miércoles, 25 de febrero de 2015

JUANA LA...  ¿...LOCA?.

       Juana "la Loca" velando el cadáver de su marido Felipe "el Hermoso".


A la muerte de su esposo Felipe «el Hermoso», la Reina Juana de Castilla inició una larga procesión por todo el reino con el ataúd del Rey a la cabeza. Durante ocho meses, Juana caminó pegada al catafalco de su esposo en un cortejo fúnebre que despertó asombro e incluso miedo entre la población. Este supuesto arranque de locura provocó la reclusión de la Reina en Tordesillas (Valladolid) hasta su muerte cuarenta y seis años después. En la actualidad, los historiadores se plantean si Fernando «el Católico» –padre de Juana y responsable de su «cautiverio»– aprovechó la enajenación mental transitoria de su hija para apartarla bruscamente de la Corona.
Nacida en Toledo el 6 de noviembre de 1479, Juana de Castilla recibió una educación esmerada de orientación humanista por empeño de su madre, Isabel «la Católica», quien bien sabía lo complicado que era para una mujer progresar en una sociedad dominada por los hombres. Pronto, la Infanta castellana destacó en el dominio de las lenguas romances y el latín, en interpretación musical y en danza. Era, en consecuencia, la educación típica de un miembro secundario de la Familia Real. No en vano, Juana de Castilla fue una niña normal que no dio prueba de sufrir ningún tipo de trastorno mental hasta la madurez.
Con la intención de aislar políticamente a Francia,los Habsburgo cerraron una serie de alianzas con los RR.CC. que incluían el matrimonio de Felipe I de Austria, llamado «el Hermoso», con la Infanta Juana. Curiosamente, el apelativo de «el Hermoso» se lo dio el Rey Luis XII de Francia cuando la pareja viajaba hacía España para ser coronados y se detuvieron en Blois. Allí el rey los recibió y al verle exclamó: «He aquí un hermoso príncipe».

Felipe "el Hermoso" Casa de Habsburgo. (Felipe I de Castilla. )

En 1496, Juana de Castilla contrajo matrimonio a los 17 años. Daba comienzo una vida conyugal marcada por las infidelidades de Felipe «el Hermoso» y por la absoluta soledad. Como respuesta, la hija de los Reyes Católicos mostró un carácter obsesivo en lo referente a su marido y dejó distintos episodios de ira. Un carácter que la muerte de su hermano Juan, heredero al trono, y de su hermana mayor Isabel en 1497 hizo todavía más inestable. 

El cortejo fúnebre de Felipe I, el breve

No mucho tiempo después, en 1504, el fallecimiento de Isabel «la Católica» inició una disputa entre Fernando «el Católico» y Felipe "el Hermosos" por hacerse con el control de Castilla  donde Juana quedó atrapada entre el fuego cruzado. Para rematar una década minada de muertes de gente cercana a ella, Felipe I –que llegó a ser Rey de Castilla por dos meses– falleció súbitamente en 1506. Según las fuentes de la época, «se encontraba Felipe en Burgos jugando a pelota cuando, tras el juego, sudando todavía, bebió abundante agua fría, por lo cual cayó enfermo con alta fiebre y murió unos días después».
La actitud de la Reina durante el cortejo fúnebre que llevó el cuerpo de su marido por buena parte de Castilla extendió entre la población la creencia de que tenía graves problemas mentales. Sea como fuere el grado y naturaleza de locura de la Reina, su padre no estaba dispuesto a dejar pasar otra vez la ocasión de hacerse con la Corona de Castilla y recluyó rápidamente a su hija en Tordesillas, donde residiría hasta su muerte.

                                   Juana de Castilla (Casa Trastámara) conocida como "la Loca".

La Reina Juana permaneció cuarenta y seis años en Tordesillas (Valladolid) y ni siquiera la llegada al trono de su hijo Carlos I relajó las condiciones de su cautiverio. En 1520, el movimiento comunero que exigía a Carlos I más respeto por las instituciones castellanas se dirigió a Tordesillas a liberar a Juana y a pedirle su ayuda. Y aunque la todavía Reina rehusó apoyar el movimiento, la mujer que hallaron los cabecillas comuneros estaba lejos de la figura trágica que Fernando «el Católico» y Carlos I habían difundido entre la población, su conversación era inteligente y su mente era clara. De hecho, la descripción que hicieron los comuneros de la Reina ha llevado a que en la actualidad muchos historiadores pongan bajo sospecha su hipotética locura, que bien pudo ser solamente de carácter transitorio a causa de la muerte de muchos seres queridos en poco tiempo. 

Antecedentes de locura en la familia



Artículo de César Cervera en ABC. 14/10/2014

jueves, 19 de febrero de 2015

DOCUMENTAL MUY RECOMENDABLE



         "El viaje de Ken Follet a la Edad Media" 

Se ha emitido en La 2 la miniserie documental de dos capítulos presentada por Ken Follet. También estará disponible online durante los 7 próximos días pinchando en:


CAPÍTULO I: "LA PESTE NEGRA"

http://www.rtve.es/alacarta/videos/docufilia/docufilia-viaje-ken-follet-hacia-edad-media-peste-negra/2589076/




CAPÍTULO II: "LAS GRANDES MUJERES DE LA EDAD MEDIA" (Incluye a Juana de Arco y la Guerra de los Cien Años)


http://www.rtve.es/alacarta/videos/docufilia/docufilia-viaje-ken-follet-hacia-edad-media-grandes-mujeres/2589119/




ANUNCIO de la SERIE:
El viaje de Ken Follet a la Edad Media (30 segundos):

http://www.rtve.es/alacarta/videos/docufilia/2-emite-serie-documental-viaje-ken-follet-hacia-edad-media/2586895/

martes, 17 de febrero de 2015

DOCUMENTAL "DESCUBRIENDO A LOS MONOS,  CEREBROS PENSANTES"



Conociendo a nuestros "primos hermanos", los primates.

Durante siglos se pensó que los humanos eran superiores al resto de los animales, pero otros primates también dan señales de inteligencia cuando se trata de solucionar problemas. Cada vez más, nos damos cuenta de lo mucho que hay de ellos en nosotros, y de nosotros en ellos.
Este episodio descubre cómo estos animales son plenamente conscientes de sí mismos, usan herramientas, resuelven problemas e incluso tienen emociones y por qué su capacidad intelectual es esencial para la supervivencia de los primates. Además veremos algunos aspectos de su comportamiento en los que nos veremos totalmente reflejados.

Documental completo y gratuito pinchando en el enlace:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/grandes-documentales/grandes-documentales-descubriendo-monos-cerebros-pensantes/2564315/

 ¡¡¡¡¡¡¡Podréis ver algo tan increíble como un "mono" encendiendo una hoguera y cocinando su golosina favorita!!!!!!!






martes, 10 de febrero de 2015

TEMA 5 ECONOMÍA DE LA CORONA DE CASTILLA: IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA. LA MESTA

La MESTA era la organización gremial que gestionaba la ganadería trashumante ovina en la corona de Castilla.



El Honrado Concejo de la Mesta de Pastores fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, reuniendo a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes prerrogativas y privilegios tales como eximirlos del servicio militar y de testificar en los juicios, derechos de paso y pastoreo, etc.
Con anterioridad ya los ganaderos se reunían en asambleas o consejos llamados "MESTAS”  (la palabra mesta proviene de mixta, que significa 'mezclada') en diversas localidades dos o tres veces al año con el fin de tratar de los negocios concernientes a sus ganados o gobierno económico, y para distinguir y separar los mestencos (animales sin dueño conocido) que se hubiesen mezclado.
Durante la Edad Media y con el paso del tiempo, se añaden nuevos privilegios reales a la Mesta, como pasará a ser conocida, junto con una fiscalización especial para protegerla de los agricultores, lo que provocó largos e incontables pleitos hasta el año 1836, en que se abolió.
La Mesta es considerada una de las agrupaciones corporativas o gremios más importantes de Europa de la Edad Media y el primer gremio ganadero.


En la fotografía y en la ilustración medieval, ganadería ovina realizando la trashumancia.

Trashumancia.. Acción y efecto de trashumar. Trashumar.Dicho del ganado: Pasar con sus pastores desde las dehesas y zonas de pastos de invierno a las de verano, y viceversa.


Mapa de las CAÑADAS de la MESTA (Observad que van todas de norte a sur, para mejor aprovechamiento de los pastos de invierno y verano)


Las ovejas típicas de la ganadería trashumante de la Mesta eran las de raza merina  por su mayor cantidad y mejor calidad de lana.


 Resumen sobre la Mesta, extraído de internet: